jueves, 23 de septiembre de 2010

Kassani










Los objetos que nos rodean cotidianamente son el resultado de una necesidad de relación del cuerpo con el mundo exterior, en muchos casos se habla de los objetos como extensión misma del cuerpo.

El cuerpo es imposible de pensar fuera de un contexto espacio tiempo, es decir resulta afectado por el entorno que lo rodea, y también por el momento o época en el que habita. Dejando en claro determinantes muy específicas como: normativa, estándares, niveles económicos, condiciones laborales, condiciones académicas, condiciones climáticas, ideales, niveles de vida, necesidades, religión, lenguaje, moda, en fin un montón de factores que nos hablan también de una cultura.

Como es imposible pensar en un cuerpo sin contexto, también resulta muy difícil pensar en objetos diseñados para estos cuerpos sin pensar en el contexto que los rodea.

Pero aunque no parezca sensato, muchos de los productos que nos rodean son resultado de una importación de productos o de ideas (copia de diseños) sin la reflexión previa de evaluar al objeto dentro del contexto, sin saber si nacen a partir de la respuesta a una necesidad de la cultura nacional.

Podemos pensar que esto se debe principalmente a distintos factores, entre ellos:

 Manejo de tecnología y materiales

 Costos

 Marca y reconocimiento de marca

 Reconocimiento de producto

 La industria colombiana y la falta de iniciativa propia al diseño.



Múltiples factores que hacen resulte muy atractiva las opciones extranjeras en la industria nacional, pero de igual manera tal vez esos productos en algunas ocasiones pueden estar fuera de contexto si se mira desde un nivel socioeconómico, ya que muchas de las sillas que vende la marca son sillas de elevados costos y que es posible que no tengan tanta acogida por sus elevados precios, y pues es claro que en un país como el nuestro la relación costo beneficio esta inclinada hacia un bajo costo y un muy alto beneficio, situación que en nuestra opinión debe estar regida en proporciones iguales teniendo en cuenta el tipo de mobiliario que se esta ofreciendo, ya que es un mobiliario con amplio desarrollo y además es un mobiliario por el cual se pagan licencias, impuestos y demás que hacen que el costo de comercialización se eleve en el mercado nacional.



El diseño industrial, una carrera muy joven en el panorama nacional, y aunque tenga sólidas bases en la academia, pareciera que todavía no se abre campo en la empresa, camino que se está recorriendo poco a poco, y Kassani es una de las marcas que está realizando eso, ya que está haciendo factible los productos a través de desarrollos inmersos en la población local que es su nicho de mercado.

La visita a kasanni nos permite ver la realidad de la producción, pero también nos da luces de lo que se viene gestando.

La claridad presente en sus objetivo y misión, hacen que se posicione fuertemente en el mercado de mobiliario. Decisiones de producción y de mercadeo hacen que sea reconocida por su constante innovación en el mercado. Trabajar con licencias de diseños europeos hace verla como una empresa a la vanguardia mundial en el mobiliario. Y también la optimización de la producción, realizando algunos procesos en sus instalaciones y externalizando otros, permite que la calidad de sus productos vaya en aumento, ya que se cuenta con especialistas en cada parte del proceso ya sea de ensamble, de costura, de pintura, etc.
Una de las mejores competencias que observamos es la que manejan con respecto al cliente. No solo como el cliente final al que llegan los productos, si no dentro de la misma cadena de producción, pensar que el proceso que yo realizo tiene un cliente final, hace que realice de manera mas consiente mi trabajo y que al final se una la mejor forma de hacer cada proceso en un producto terminado que llega al cliente final.

Pero lo que más nos llama la atención y nos llena de entusiasmo es pensar que existe un área de diseño donde se empiezan a gestar productos nacionales, y lo más importante es que se apoya esta noción y se le brida los recursos importantes. Uno de estos es tiempo, ya que como nos contaban en el desarrollo de la primera silla educativa tardaron dos años. Es un diseño que formalmente tal vez no tiene tanta riqueza como se ve en los otros productos que maneja la marca, pero a diferencia de estos, es un mobiliario con los materiales adecuados y contextualizado con el eje central de uso, un mobiliario liviano, resistente a la tracción y al impacto, consta de un polímero que permite rigidez para la postura y flexibilidad cuando se impacta para evitar daño en el mismo y reducir de igual forma el ruido que se genera al caer no solo una silla sino unas cuantas más.
Tiempo que pocas empresas en el país están dispuestas a asumir. Tiempo que se empleo eficientemente, en investigación, pruebas, desarrollos, diseño formal, análisis del mercado…etc. Dando como resultado un producto del cual la compañía siente orgullo y lo muestra como propio, teniendo resultados excelentes de venta, dado que realmente se pensó para un contexto colombiano y como resultado a una problemática educativa fundamental, cambiando el paradigma del mueble de madera tosca y pesada en los que muchos de nosotros aun nos sentamos.


Diego Escobar.
Marcela Garzon.
Richard Dueñas.

Estudiantes de Diseño Industrial.
Universidad Nacional de Colombia.
Sede Bogota.






lunes, 20 de septiembre de 2010

TANGRAM. Mobiliario Alternativo

MOBILIARIO PASILLOS. TANGRAM
Trabajo en piso.

Un pasillo es un espacio arquitectónico construido principalmente para el flujo de personas por este, y la ubicación de sillas o estanterías según sea el caso de su uso. Estos espacios han ido tomando abundantes características con el correr del tiempo, ya sea por más y variadas funciones que toma un edificio, o simplemente por las características propias que le da quien lo diseña.

Los espacios conocidos como pasillos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia fueron diseñados por profesionales del la Bauhaus según sus patrones de concepción de espacios. Este edificio es patrimonio nacional como muchos otros edificios de la universidad, lo cual en parte ha generado la poca intervención con mobiliario adecuado para estos; sumiendo en un letargo de trabajo colaborativo e individual a estos espacios en el edificio. Este atraso en implementar modelos de mobiliario colaborativo, ha generado que los mismos estudiantes propongan situaciones de trabajo con mobiliario de los mismos salones, promoviendo muchas veces el desorden en los pasillos y el desabastecimiento del mobiliario típico de trabajo dentro de las aulas. 

Dentro del edificio de la Facultad de Arquitectura, hay múltiples espacios que los estudiantes adoptan para trabajar en ejercicios extra clase de múltiples características y variables. Estos ejercicios que desarrollan  los mismo estudiantes, configuran unos espacios que toman rasgos según el contexto, la actividad a realizar y el número de integrantes o personas que se van a  involucrar. Dichas actividades generan unas dinámicas corporales y espaciales que empezaron a ser observadas y analizadas en el transcurso del ejercicio de la clase.

La etapa de observación de estos espacios y las actividades, comenzó con un recorrido general por la facultad donde se inicio un reconocimiento de espacios (pasillos) de trabajo que los estudiantes adaptan según las variables explicadas anteriormente; en el recorrido encontramos espacios de uso que no habíamos considerado en un principio, vimos también, espacios con distintas funciones dadas por el usuario; con esto categorizamos los espacios y los jerarquizamos según esta primera etapa.   

Decidimos entonces acercarnos más a las actividades, los espacios y las personas que usaban los mismos; entramos a estos con una encuesta donde preguntábamos aspectos básicos que considerábamos pertinentes para nuestro análisis y ponderación de resultados. Esta encuesta la hicimos de forma directa, enfocados en un intercambio directo voz a voz logrando de esta manera una información un poco más confiable. De esta actividad y posterior ponderación de resultados, surgió una tabla de resultados con unos puntos clave según las Ideo Cards, usamos las ideo Cards de narration y Fly on the wall las cuales nos permitieron aplicar diferentes herramientas para condensar la etapa de observación y pasar a la de análisis, de esta manera logramos nuestros objetivos iníciales, donde por ejemplo analizamos con la herramienta de encuestas las motivaciones, preocupaciones, la parte racional, la percepción y los sentimientos, dándonos como resultados unos parámetros mas emocionales que  técnicos lo cual nos pareció una parte importante a tener en cuenta. Posteriormente  empezamos a trabajar con unas infografías donde mostrábamos datos del análisis de cada uno de los espacios que intervenimos con la observación y la encuesta (ya más técnico). En estas infografías se manejaban datos como cantidad de personas, tiempo de permanencia o duración de la actividad, tipos de trabajo que realizaban, herramientas de trabajo y por último se trabajo un poco más a fondo la parte emocional que se explico antes según resultados de las encuestas.

Todo este proceso de observación y análisis de información recopilada, nos mostro una panorámica más amplia de espacios de trabajo, espacios por los que transcurrimos diariamente y en los cuales convivimos con miles de ideas y trabajos en la cabeza. Indagamos sobre el cómo desde la academia podemos intervenir en la conformación de nuestros propios espacios de trabajo, entendimos que no siempre debemos estar bajo las estructuras impuestas por otros, y que las posiciones de trabajo y el mismo mobiliario nos pueden llegar a formalizar las ideas y la forma en cómo desarrollamos un trabajo colaborativo. 

Como respuesta a todo este análisis y ampliación de ideas con respecto al tema, propusimos un mobiliario INFORMAL, que cumpliera con los requerimientos establecidos según los resultados del análisis y además que fuera funcional para nuestras actividades diarias. El espacio para el cual se realizo el trabajo de enfoque final fue el Hall de la facultad, allí se presenta un muy buen número de trabajos en el suelo y aun así se generan buenas discusiones y desarrollo de ideas. Este espacio nos intereso por su informalidad y por su gran flujo de personas, allí se noto que muchos estudiantes de artes confluyen para trabajar o simplemente para pasar un rato, es un espacio alterno a los salones donde el mobiliario está hecho para un solo tipo de posiciones; es un espacio de total invención de posturas, formas de trabajo y de relaciones.

El mobiliario que se propuso maneja el nivel de informalidad que presenta este espacio, manteniendo firme la idea de un espacio de trabajo alterno a los salones normales, pero mejorando sustancialmente con este mobiliario todo el trabajo colaborativos tan primordial para el desarrollo de trabajos.

De esta forma empezamos a mostrar nuevas formas de intervención de nuestros propios espacios, dotándolos de un aspecto más joven y a la vez académico, dándole de una u otra forma a los espacios un aire renovado y listo para ser usado según las necesidades del usuario. Propusimos un mobiliario multipostural, el cual generara un espacio de colaboración informal en el hall principal del edifico de arquitectura; dicho mobiliario soporta posturas tales como lo son, sedente, de cubito dorsal, de cubito abdominal y recostado entre otras mas, las cuales decidimos que fueran soportadas por el mobiliario teniendo como primicia el estudio y análisis de la actividad que se desarrollaba en este espacio. El mobiliario está dispuesto a nivel del suelo, su conceptualización se basa en el tangram y el origami, basándonos en el despliegue o pliegue de superficies para generar diferentes superficies de apoyo configuradas para el soporte de las diferentes posturas que requiere soportar este mobiliario. Este mobiliario de perímetro cuadrado tiene en su interior marcadas las piezas geométricas que componen el tangram, lo cual nos permitió generar una jerarquización y un orden de las superficies para de esta manera brindarle al usuario amplias y pequeñas superficies de apoyo para poder soportar las posturas que requieren y llevar a cabo las actividades en este espacio colaborativo. El mobiliario al estar al nivel del suelo se mimetiza en el espacio sin irrumpir en él, y cuando este adopte las superficies que requieran los usuarios su impacto visual será atractivo por su riqueza de colores.

TANGRAM


IMÁGENES DE LA PROPUESTA DE MOBILIARIO ALTERNATIVOS PARA EL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

domingo, 22 de agosto de 2010

Reflexiones Finales sobre Ciclo de Vida y su Mejora

Una silla rimax es invisible a muchos ojos,  a los mismos ojos que la vieron surgir hace más de 20 años. Muchos objetos de nuestra cotidianidad se vuelven invisibles, conservamos  una sombra y sabemos que esta y que seguramente seguirá estando.

Cumple con su objetivo, la silla se vendió con el lema de la economía y la durabilidad y lo hace, lo cumple; la silla Rimax es honesta.  Nunca nos prometió ser amigable con el ambiente, o que renovaría su diseño cada temporada o tendencia en el mercado. Solo nos anuncio: es económica y es durable, resistente a golpes y puede estar  ala intemperie.

Rimax no sabía que era el usuario el que haría de la silla un producto tan versátil y lo camuflaría en cuanto espacio necesitara.

Se usa desde el jardín, hasta “disfrazada” en eventos de coctel. En cafeterías, bodegas, puestos de trabajo o estudio, en la calle, en la casa, en la fábrica y en el colegio

Rimax no ha necesitado un relanzamiento del producto ni un reposicionamiento en el mercado, ya que con su recorrido ha demostrado ser una silla durable y visible en muchos sectores de la sociedad, de tal forma que se adecua a las aun presentes necesidades del público.

Lo que hemos observado es que demás compañías se cuelgan de la experiencia y respaldo que tienen rimax y desarrollan productos muy parecidos que entran a competir con el mismo costo, o menor.

La  cuestión radica en cómo ser diferenciadores y como hacer de su ciclo de vida un ciclo de vida ideal.

El posicionamiento en el mercado de un producto, marca lo que podría denominarse ciclo de vida del mismo.  Y también las posibles modificaciones que podría tener para seguir siendo un producto competitivo.

Hemos definido el ciclo de vida de la silla rimax en cuatro aspectos fundamentales, LA PRODUCCION, EL TRANSPORTE, EL CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE.

La producción se establece en Rimax como el punto de partida y de éxito de uno de los productos más reconocidos y mejor diseñados desde el punto de vista productivo; un producto elaborado con 90% de polipropileno puro y el 10% restante con polipropileno reciclado, una combinación que ha reducido los costos y ha permitido entregar un producto de larga durabilidad. La silla es muy ligera y estable, fue muy bien planeada para lograr que sea apilable, y en cuanto a producción es muy eficiente, ya que la inyección de polipropileno en mono-bloque permite la producción de centenares de sillas sin utilizar recursos energéticos muy elevados tanto de energía humana como de energía mecánica.

El transporte es uno de los grandes agentes beneficiados en este ciclo de vida de la silla Rimax, ya que en consecuencia a las características físicas del producto mencionadas anteriormente, como lo son la apilabilidad y su reducido peso, permite que el producto pueda ser transportado de forma masiva reduciendo los costos de transporte y aumentando los clientes de nivel A que vendrían siendo los grandes distribuidores. La capacidad de cargar 2184 sillas con un peso equivalente a 40 toneladas en un solo trayecto usando un camión de carga convencional, es un plus importante que favorece a gran parte del ciclo de vida por no decir que a todo, ya que esto genera que el costo de la silla no se eleve por el transporte sino que por el contrario se mantenga o incremente mínimamente, aumentando el posicionamiento del producto en el mercado más fácilmente.

El consumo entonces viene establecido en puntos de consumo fijo, a donde se acerca el cliente y compra la cantidad de sillas que necesita sin necesidad de un embalaje especifico.

En el medio ambiente, Rimax llega a puntos muy limitados en esta parte del ciclo de vida, ya que su justificación técnica de materiales era producción por monobloque y de un material de altos niveles de reciclabilidad, con lo que aseguraban una larga duración del producto. Lo que nunca llegaron a imaginarse es que la reciclabilidad era distinta al reúso y esto formo parte alternativa en un ciclo de vida creado por el usuario; los clientes empezaron a darle un nuevo uso al material dañado o envejecido lo que condujo a contaminación por desecho de partes rotas, lo que vislumbro el vacio en el ciclo de vida de tan preciado producto colombiano.

Lograr convencer al cliente y usuario que esta silla durara un largo tiempo fue un buen lanzamiento en el mercado, pero en esta nueva etapa de producciones más ecológicas 
y ciclos de vida más coherentes, Rimax necesita mirar agentes tanto externos como internos que conlleven a una mejora de su productividad y una relación adecuada con el ambiente y el entorno de su consumidor.

Asegurar un cierre productivo al ciclo de vida lineal que se mantiene en Rimax es una tarea muy importante, no solo para mejorar un producto muy colombiano, sino también por ser ejemplo de aplicación de políticas ambientales y modelo de calidad.

La relación con el usuario es lineal, Rimax le vende al usuario un producto con un respaldo de calidad, economía y durabilidad desligándose de la relación, sin importarle el uso que le de dicho usuario al producto.
El usuario compra, y no necesita que rimax ofrezca garantía ni servicio técnico, ya que confía en la calidad del producto, y no existe la forma de reparar una silla de estas de manera adecuada y conservando las mismas características de resistencia, a que la inyección de esta en una sola pieza es la que proporciona todos esos atributos de calidad y durabilidad.

¿QUE HACER?
Cambiar la mentalidad de una compañía tan clásica en cuanto a su gestión empresarial y su forma de ver el mercado, las dinámicas de este y el impacto ambiental, no van  a empezar a  surgir en la medida que no se vislumbre al USUARIO que está usando la silla, y deje de verse como un agente mas del ciclo, sino como el agente principal del mismo. Es a él al que se debe seguir llegando y vincularlo  a la marca y a toda una filosofía empresarial.

Nuestra propuesta radica entonces en  fortalecer los puntos de venta Rimax. Es decir, crear unas “zonas verdes” a donde el usuario pueda volver, que la interacción que tenga con la marca no sea solo en la venta, buscar algo relacionado con lo que es el producto servicio.

¿COMO HACERLO?
·         - Identificar los flujos de venta y la cantidad de sillas que se venden.
·         - Identificar las actividades  a las que serán llevadas las sillas.
·         - Mejorar el visual merchandising.
·         - Estudiar la posibilidad de retorno del producto en desuso, en grandes y pequeñas     cantidades.

En los puntos de venta sería necesario modificar o rediseñar su espacio y su exhibición del producto como primera medida, con el fin mejorar lo que es el visual merchandising de Rimax, ya que carece de ello, mostrar la silla Rimax apilada en grandes cantidades no es la mejor forma ni la única de exhibir el producto; además en estos lugares se podría realizar la recepción del producto averiado, en mal estado o en desuso, incentivando al cliente a que retorne el producto al ciclo y en reciprocidad ofreciéndole un bono para que haga efectivo en un producto Rimax, de esta manera se podría generar un vinculo entre la marca y los usuarios permitiendo el contacto del mismo con la marca, generando recordación y consumo, además contribuyendo a la reutilización del material de la silla que ingresaría nuevamente al ciclo en ese 10% de material que posiblemente podría ampliarse. Por otro lado las sillas que llegan con rallones o con algún tipo de daño considerado como estético podrían ingresar al mercado de Rimax, como un producto de segunda que conserva la característica de durabilidad, y su estructura; de esta forma estas sillas podrían usarse en aquellos lugares donde son “vestidas” para las diversas ceremonias que se celebran, donde las sillas componen ese mobiliario adecuado para la ocasión pero que como tal su estética no soporta ello y debe ser revestida.

Esta mejora busca cerrar y mejorar substancialmente el ciclo de vida de la silla Rimax, sin adicionarle procesos en producción, ni en riesgos de cambio de materiales o de proveedores; lo que se busca es generar una producción de conocimiento por medio de la observación para poder mejorar un factor importante en los productos de uso cotidiano como este. Observar y analizar son los ejes de trabajo fundamentados en la obtención de resultados creativos y posibles como este. 

Mejora Ciclo de Vida